
A 50 años de su creación, autoridades del Ministerio de Justicia y DDHH destacan aporte del FASIC al Plan de Búsqueda
En el marco de las acciones por el Plan Nacional de Búsqueda, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón, junto a la Subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla, realizaron una visita a la sede de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (Fasic), a 50 años de su creación.
Durante la actividad, las autoridades recorrieron el archivo histórico de la Fundación, que resguarda documentación clave sobre la represión política ejercida durante la dictadura, incluyendo testimonios, recursos judiciales y registros fundamentales para la reconstrucción de la trayectoria de personas víctimas de desaparición forzada.
En la oportunidad, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón, destacó que “el trabajo realizado por Fasic es una contribución muy relevante a uno de los propósitos centrales del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia, como es la definición de las trayectorias de las víctimas de desaparición forzada. Cada una de estas personas representan una historia personal, familiar y social que tiene que ser conocida por toda la comunidad nacional, por cuanto la memoria nos ayuda a la verdad, la justicia, la reparación y es una de las bases de la no repetición”.
“La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) ha sido un pilar fundamental en la defensa de los derechos humanos en nuestro país. En estos 50 años, su trabajo ha sido clave para el acompañamiento de víctimas y la documentación de graves violaciones a los derechos humanos. Su valioso archivo, que reúne testimonios, documentos judiciales y registros históricos, se integra al Plan Nacional de Búsqueda, contribuyendo de manera inédita a la reconstrucción de las trayectorias de las personas victimas de la desapa icono forzada.”, relevó la Subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla.
Creado el 1 de abril de 1975, Fasic brindó apoyo a personas perseguidas por razones políticas durante la dictadura, especialmente a quienes se vieron obligados a salir del país mediante el mecanismo de extrañamiento. Actualmente, continúan brindando apoyo a personas migrantes y solicitantes de asilo, manteniendo una labor permanente en defensa de los derechos humanos.
La Fundación, junto a otras organizaciones de la sociedad civil que integran la Red de Archivos de Memoria y Derechos Humanos, serán parte de la segunda fase de la Mesa Técnica de Archivos Públicos del Plan Nacional de Búsqueda, cuya misión principal es sistematizar la documentación necesaria para dar cuenta de las trayectorias individuales y familiares de las personas víctimas de desaparición forzada en Chile.
La visita contó con la participación del presidente del Directorio de Fasic y obispo Neftalí Aravena; Claudio González, Premio Nacional de Derechos Humanos 2024; Gloria Kónig, directora de Fasic; y Verónica Reyna, coordinadora del área de archivos.